<div class="wp-block-sensei-lms-ui sensei-course-theme__frame sensei-version--4-16-2 sensei-course-theme__header">
<div class="wp-block-group sensei-course-theme-header-content has-tertiary-color has-primary-background-color has-text-color has-background has-link-color" style="padding-top:0px;padding-right:24px;padding-bottom:0px;padding-left:24px">
<div class="wp-block-group">
</div>
<div class="wp-block-group">
<div class="wp-block-group sensei-course-theme__header__info">
</div>
</div>
</div>
</div>

Curso de economía solidaria

Módulo 6. Comparativo fondos de empleados frente a las cooperativas que ejercen actividad financiera y las asociaciones mutuales

No tienes acceso a esta lección

Please register or sign in to access the course content.

Participación de todos

Un equipo es exitoso cuando hay una participación equilibrada de todos los miembros, bajo la coordinación de un líder que guía el equipo, a modo de ejemplo: de nada sirve que el comité de educación organice una buena capacitación para los asociados al Fondo, si el encargado de la convocatoria no se compromete con su tarea.

Metas y reglas establecidas:

Los equipos efectivos definen normas de actuación, procedimientos y políticas desde el principio, ya que una buena estructura permite cumplir con las tareas. Las normas establecidas deben ser claras, conocidas y aceptadas por todos los miembros. Un cuerpo estatutario con los respectivos reglamentos de funciones y procedimientos, garantizan improbabilidad de desaciertos en la asignación de responsabilidades.

Buena comunicación:

Las discusiones productivas dependen de la calidad de la información que intercambian los miembros en las consultas y reuniones. Si el Comité interno de evaluación del

Riesgo de Liquidez, no le advierte al Comité de Crédito decisorio en caso de vislumbrarse un déficit de liquidez, el comité podría aprobar créditos por encima de las posibilidades reales del fondo, lo que traumatizaría la dinámica del fondo en general

Objetivos claros:

Son los que dan la razón de ser al equipo y al trabajo, que a su vez crean un compromiso entre los miembros del equipo. Deben ser realistas y alcanzables y conocidos por todos. El líder debe dar pautas de qué es lo que se busca para evitar esta dicotomía de objetivos en los participantes. Un Plan de desarrollo que sustente el PESEM clarifica el objetivo de cada actividad que realiza cada miembro del fondo.

Plan de actuación:

Es importante porque ayuda al equipo a determinar la asistencia, entrenamiento y otros recursos necesarios y ayudan a identificar los pasos clave. Un cronograma de ejecución del PESEM, representa una buena herramienta en este sentido.

Toma de decisiones objetivas:

Es importante apoyar las decisiones con datos objetivos, de tal manera que podamos hablar de un proceso en el que no tiene peso significativo las necesidades individuales de los miembros del equipo y prime el consenso a favor del colectivo.

Roles y responsabilidades:

Para que un equipo funcione eficazmente, cada integrante debe ser consciente de sus habilidades, comprender lo que se espera de él y conocer su rol y el de los demás.

Es fundamental que quien se disponga a participar en el equipo conozca sus habilidades. Los roles implican responsabilidades, que serán utilizados para evaluar el rendimiento de los miembros del equipo. El líder del equipo debe supervisar que cada uno sepa y cumpla sus responsabilidades.

 

Compromiso individual: el sólido y firme compromiso de cada uno de los miembros en alcanzar la meta trazada en tiempo real.

Capacidad de trabajo personal:

 Una vez consensuados los objetivos, la forma de alcanzarlos y repartido el trabajo, cada individuo debe ser capaz de dar lo mejor de sí en un trabajo que es muchas veces personal. Trabajar en equipo no es hacerlo en “rebaño”.

Clima favorable:

Para que el resultado del equipo sea mayor a la suma de los rendimientos individuales de sus miembros, debe contar con un clima de trabajo cordial y transparente, donde los integrantes trabajen en armonía e involucrados con los resultados del conjunto. La motivación de los individuos es fundamental en el trabajo en equipo.

Resolución de conflictos:

Los equipos bien manejados tratan el conflicto abierta y democráticamente, de modo de ser resuelto por todos los miembros. Si se ocultan problemas o se los ignoran una vez expuestos, se crean resentimientos que empañan la persistencia y éxito del equipo, ya que los problemas no resueltos reducen las posibilidades de triunfo.

Auto evaluación e identificación del avance:

 Un equipo necesita examinarse periódicamente y revisar su proceder. Las reuniones de autoevaluación deben estar incluidas dentro de la planificación de actividades grupales. Se debe remarcar equilibradamente lo positivo y lo negativo, sin ignorar ninguno de los aspectos.

Cultura fundamental en la unificación del equipo:

Con una estrecha relación interpersonal de los miembros. Es el conjunto de normas escritas que, ajustándose a la legislación vigente, establecen los propios asociados en la Asamblea constituida de cada entidad, para reglamentar su funcionamiento y gobierno.